Los indígenas yucuna

Los Yucuna (o Yukuna) designan una población indígena qua habla habitualmente dentro de su familia de origen el idioma yucuna, una lengua que pertenece a la familia lingüística Arawak (Schauer Schauer y 1975; 1978; 2000; 2005; Fontaine 2003; 2008b ). Estos nativos se componen de cinco grupos de filiación patrilineal y exogámica (Schackt, 1989-1990, 1990, 2013). Los del primer grupo se consideran como los "yucuna propios"; en idioma yucuna, se llaman Kamejeya (su etnónimo). Sus antepasados son al origen del idioma yucuna contemporáneo.

Al lado de estos Yucuna "legítimos", tres otros grupos indígenas se hacen llamar Yucuna (como apellido), pero cada uno tiene su propio etnónimo: son Je'rúriwa, Jimíke'pi y Jurumi. Por último, otro grupo se llama Matapi, pero en idioma yucuna son llamados Jupichiya (o Upichiya). En el pasado, estos quatro últimos grupos hablaban otros idiomas que el yucuna, pero después de casi ser diezmados durante las guerras inter e intra-tribales, hablaron la lengua de sus cuñados Kamejeya (Fontaine 2008a: 85-86). Los Tanimuca y los Letuama (cuyo idioma común es de familia lingüística tucano) a menudo hablan el yucuna, y comparten una cultura muy similar a la de los Yucuna, por sus relaciones privilegiadas de alianza exogámica con ellos (Jacopin 1977: 109 -110; 1981: 37).

Los Yucuna viven actualemente en las orillas del Bajo Mirití-Paraná Río y del Bajo Caquetá (cerca de la aldea de La Pedrera). Su población actual es de alrededor de mil personas. Como la mayoría de los indígenas de la Amazónia, basan su subsistencia en la horticultura, la caza, la pesca y la recolección. Las mujeres cultivan tubérculos (yuca brava y dulce, yota, ñame, batata), preparan la comida y la fabrican las cerámicas. Los hombres cazan, pescan, producen artesanía y trabajan la madera (canoas, bancos tradicionales, etc.). También réalizan trabajos que requieren fuerza física y resistencia, como la tala o la construcción de las malocas (grandes casas redondas), organizando mingas (trabajos cooperativos). Además, siembran tabaco, coca y árboles frutales (Jacopin 1977, 1981; Van der Hammen 1991; Schackt 1994; Fontaine 2007, 2008a).

Anteriormente seminómadas y practicando la horticultura itinerante de roza y quema en las áreas interfluviales del Alto Miriti, los Yucuna han cambiado su organización social y su modo de vida desde el comienzo del siglo XX para acceder a las mercancias (hachas, machetes, sal, fósforos, etc.), que primero fueron introducidos por los caucheros. Desde la prohibición del uso de látex y de la piel por el Instituto Colombiano de la Reforma Agraria (INCORA) en 1974, los Yucuna se trasladarón a las zonas de los colonos (La Pedrera, Internat Jariyé, Santa Isabel la Libertad) para aprovechar de las nuevas oportunidades económicas (la pesca comercial, el oro y la coca). A partir de mediados de los años noventa, la explotación de los recursos naturales ya no ofrece el tanto trabajo como antes. Las minas de oro se agotaron, la pesca comercial ya no es abundante, y el tráfico de la coca esta más controdo y restringido. En esta situación de escasez de trabajo, la población indígena que se concentro alrededor de los pueblos de colonización sobrevive dificilmente en su medio ambiante (tanto para la horticultura como para la caza, la pesca y la recolección).

Metadatos sobre el Sitio web del LACITO

Bibliografía

FONTAINE Laurent

2003 Corpus yucuna. Introduction à la langue et à l'écriture yucuna, Archive du Lacito (online).

2007 Logiques modales et anthropologie : Des règles à la parole chez les Indiens yucuna d'Amazonie colombienne, L’Homme (online), n. 184, octobre, pp. 131-154.

2008a  Paroles d’échange et règles sociales chez les Indiens yucuna d’Amazonie colombienne. Paris, L’Harmattan.

2008b Récits des Indiens yucuna de Colombie. Texte bilingue. Paris, L’Harmattan.

JACOPIN Pierre-Yves

1972 Habitat et Territoire Yucuna, Journal de la Société des Américanistes (online), n. 66, pp. 107-139.

1981 La parole générative de la mythologie des Indiens Yukuna, Thèse de doctorat, Université de Neuchâtel.

SCHACKT Jon

1989-1990   Rango y alianza entre los Yukuna de la Amazonia colombiana. Revista Colombiana de Antropología,Vol XXVII. Bogota, pp. 137-157.

1990 Hierarchical Society : The Yukuna Story. Ethnos Vol. 55 (III-IV), pp 200-213.

1994  Nacimiento Yucuna. Reconstructive ethnography in Amazonia. Thèse de doctorat, Université d'Oslo.

2013 A People of Stories in the Forest of Myths. The Yukuna of Miritiparaná, Novus Press, Oslo.

SCHAUER Stanley, SCHAUER Junia

1975  Texto Yucuna por Quehuají Yucuna. La Historia de los Caripú Laquena. In : Folclor indigena de Colombia T.1 (online). Bogota, pp. 252-333.

1978  Una gramática del Yucuna. Articulos en lingüistica y campos afines (online). Bogota, Instituto Lingüístico de Verano - Digidec, pp. 1-52.

2000 El Yucuna. Lenguas indígenas de Colombia. Una visión descriptiva (online). Bogota, Institut Caro y Cuervo, pp. 515-532.

2005 (Comp.) Diccionario bilingüe Yucuna-Español, Español-Yucuna (online). Bogotá, Editorial Fundación para el Desarrollo de los Pueblos Marginados.

VAN DER HAMMEN Maria Clara

1991  El manejo del mundo. Bogota, Tropenbos (online).

 

Tayassu pecari traido por un cazador, 07/2003